De Wikipedia, la enciclopedia libre
Atanzón es un municipio de España, en la provincia de Guadalajara, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 28,03 km² con una población de 110 habitantes (INE 2006) y una densidad de 3,75 hab/km².
El pueblo de Atanzón alcanzó tempranamente el villazgo, pues perteneciendo a la reina doña María, esposa de Alfonso XI, fue donado su señorío a sus camareros Fernán Rodríguez Pecha y a su mujer Elvira Martínez; quienes lo cambiaron por el pueblo de Hornija, para hacerlo cabeza de su mayorazgo, dándole la categoría de villa en torno al año 1335.
Entones se erigió el rollo, símbolo jurisdiccional, consistente en una columna de piedra caliza basta cuyas piezas están unidas con argamasa de cal y arena; en la parte superior, tiene cuatro salientes en forma de cruz o ménsulas sencillas. Sus dimensiones aproximadas son de 3 metros de altura por 1,2 metros de diámetro (se supone debe tener una parte enterrada); está situado en un altozano a la entrada del pueblo, en el ángulo de la carretera de Guadalajara y la de Torija. Por entroncamiento, pasó el señorío a manos de los Mendoza, siendo cambiado por el Cardenal de este nombre por la villa de Maqueda a don Alvar Gómez de Ciudad Real, en menos de cuya familia se mantuvo hasta la supresión de los señoríos por las cortes de Cádiz en 1811.
La villa tiene una monumental iglesia renacentista, de bella portada de arco de medio punto entre dos columnas dóricas acanaladas, rematada en frontón triangular; en las enjutas figuran los escudos de los Gómez de Ciudad Real. El templo tiene planta de salón-basílica, con tres naves separadas por arcos sostenidos por columnas dóricas; un gran arco triunfal con rosetas en su intradós separa la nave central del crucero, cubierto en el centro por hermoso artesonado mudéjar, y a los lados por bóvedas nervadas de crucería gótica. En el presbiterio rectangular se exhibe un bello altar barroco procedente de la iglesia de El Atance. A la izquierda, hay una capilla, la del Cristo o del Santísimo, del siglo XVII, barroca, con molduras y yeserías, cúpula y linterna. A los pies del templo, existe un coro en madera tallada y policromada de gran belleza en el que figura la fecha de la terminación del templo, 1565.

Demografía [editar]

Arte y Monumentos [editar]
Iglesia Parroquial, de estilo clasicista del siglo XVI. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Fiestas tradicionales [editar]
Fiestas patronales, del 26 al 31 de agosto, en honor a San Agustín