WWW.JAVIYCRIS.ES.TL (PONER ALTAVOCES)
  IGLESIA SAN SALVADOR
  RESTAURANTE
  EL FORO
  HOMENAJE A NUESTROS INVITADOS
  => Albarreal de Tajo
  => Atanzón
  => Berriozar
  => Buenos Aires
  => Cáceres
  => Cervera del rio Alhama
  => Ciudad Real
  => Fitero
  => Foz
  => Fuenlabrada
  => Illescas
  => Leganés
  => Madrid
  => Madrigalejo
  => Malpartida de Plasencia
  => Minaya
  => Móstoles
  => Pamplona
  => París
  => Plasencia
  => Retuerta del bullaque
  => Romangordo
  => Sancti Spirtitus
  => Valsaín
  => Zaragoza
  FOTOS DE UN GRAN DIA
  NOTICIAS
  DONDE HOSPEDARSE
  TURISMO EN MADRID
  Contacto
  Libro de visitantes
  SERVICIOS
  ENCUESTA PARA DESTINO DE LA LUNA DE MIEL
Fitero

Fitero

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
 
Fitero
Bandera de Fitero
Bandera
Escudo de Fitero
Escudo
País  España
• Com. Autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Comarca La Ribera
• Partido judicial Tudela
• Mancomunidad Tudela  
Ubicación 42°3′29″N 1°51′26″O / 42.05806, -1.8572242°3′29″N 1°51′26″O / 42.05806, -1.85722
• Altitud 421 msnm
Superficie 43,2 km²
Población 2.236 hab. (INE 2008)
• Densidad 51,76 hab./km²
Gentilicio Fiterano, -na
Código postal 31593
Pref. telefónico 948
Alcalde Fco. Javier Yanguas
Hermanada con Puebla de México

Fitero es una villa situada en la Comunidad Foral de Navarra (España), en la merindad de Tudela, a 104,3 km de la capital de esta comunidad (Pamplona), 23 de Tudela, 89 de Logroño, 104 de Zaragoza y 86 de Soria. Está situada sobre el río Alhama.

Contenido

[ocultar]

Geografía [editar]

Comunicaciones.

El casco urbano fiterano se sitúa en la carretera NA-160 (Tudela-Baños de Fitero), a 4 km de la N-113 (Pamplona-Madrid). Su estación de ferrocarril, en desuso desde finales de la década de 1960, estaba ubicada en las líneas directas Madrid-Soria-Castejón.

Localidades limítrofes [editar]

Navarra:

La Rioja:

Historia [editar]

Antiguamente fue conocida con el nombre de Tudején. Villa romana situada a los pies del monte Castillo en frente de Baños de Fitero y a unos 3 km al oeste del actual Fitero. La villa de Fitero fue una refundación de la villa de Tudején llevada a cabo por el abad del monasterio de Fitero, a finales del siglo XV.

río Alhama a su paso por Fitero

En Pañetero (Peña de Fitero) se encuentran los restos humanos más antiguos de la localidad. Se trata de la tumba de un Príncipe Celta, de los que llegaron allí en el siglo IX a. C. En la llamada Peña del Saco, orilla derecha del río Alhama, frente al establecimiento termal, se han hallado vestigios de un pueblo pastoril de la Edad de Bronce, invadido después por la cultura celtibérica, frenada a su vez por la conquista romana a lo largo del siglo II. Con posterioridad a la destrucción de Numancia este poblado quedó arruinado y abandonado. Lo mismo ocurrió con el pueblo celtibérico de Contrebia Leucade, también sobre el Alhama.

Se conserva el documento fechado en 1073 por el que el rey Sancho IV de Navarra trocó con el moro Al-Muqtadir Billah, de Zaragoza, el castillo musulmán de Tudején por el cristiano de Caparroso que aquél acababa de perder como consecuencia de haber invadido, a su vez y previamente, el de Tudején.

En 1140, Alfonso VII el Emperador hizo venir a Raimundo (posteriormente conocido como San Raimundo de Fitero), con una comunidad de monjes cistercienses procedientes de Scala Dei o l'Escaladieu en la Gascuña, que fundó una pequeña casa con iglesia dedicada a Santa María en el lugar de la desierta villa castellana de Niencebas (de aquí procede el apellido de Bienzobas), situada en la falda meridional de la montaña de Yerga, jurisdicción hoy del pueblo de Alfaro.

No se ven las ruinas de este primitivo establecimiento de Niencebas ya que en 1152 se convirtió en una granja cisterciense y pasó a régimen de alquiler, mientras la comunidad cisterciense se asentaba definitivamente en el lugar de la villa castellana de Tudején conocido como Castellón. Aunque poco después pasó a ser conocido como el monasterio de Fitero o de la Frontera entre los tres reinos que allí confluían Castilla, Pamplona y Aragón.

La edificación del segundo y definitivo monasterio de Fitero, comenzó en 1179 y su iglesia fue consagrada en 1247, gracias a la ayuda del arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada.

Economía [editar]

Administración [editar]

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Carmelo Aliaga Unión del Pueblo Navarro
1983–1987 Carmelo Aliaga Unión del Pueblo Navarro
1987–1991 Carmelo Aliaga Unión del Pueblo Navarro
1991–1995 Manuel Fernández Unión del Pueblo Navarro
1995–1999 Manuel Fernández Unión del Pueblo Navarro
1999–2003 Manuel Fernández Unión del Pueblo Navarro
2003–2007 Fco. Javier Yanguas Unión del Pueblo Navarro
2007– Fco. Javier Yanguas Unión del Pueblo Navarro

Demografía [editar]

Evolución demográfica
1897 1900 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1991 1999 2005 2007 2008
            2400         2.222 2.257 2.410

Monumentos [editar]

Monumentos religiosos [editar]

Monasterio de Santa María.

Este monasterio se caracteriza por su arquitectura románico-ojival. La construcción de su segunda iglesia comenzó hacia el año 1179 y se terminó hacia 1247. Anteriormente hubo otro monasterio en Fitero (denominado inicialmente Castellón), en el que habitó San Raimundo con sus monjes cistercienses entre 1152 y 1158 (antes, desde 1140 habían estado en el cercano monasterio de Niencebas, en el actual límite con Alfaro, La Rioja), de cuya iglesia aún se conservan los arcos de su única nave. Tras su marcha a Calatrava el monasterio fue repuesto por una segunda comunidad cisterciense a cargo del abad Guillaume, también procedente del monasterio de l'Escaladieu.

El monasterio es en la actualidad un conglomerado de edificaciones de diversas épocas, quedando entre las medievales la gran iglesia y la soberbia sala capitular. La iglesia es una de las mayores y más importantes del Císter español, con girola y cinco capillas absidales en la misma. Consta de tres naves, con seis tramos y otra de crucero. Las bóvedas y, en general, toda la estructura, son de carácter ojival, escasamente moldurado. El claustro fue construido en el siglo XVI, con nervatura complicada y algunos capiteles interesantes. Llama la atención la Sala capitular, semejante a la del Monasterio de La Oliva. Se supone que la iniciativa de construir esta iglesia fue del arzobispo navarro, cronista de la batalla de las Navas de Tolosa, Don Rodrigo Ximénez de Rada. En el lado derecho del presbiterio hay un magnífico sepulcro del siglo XIV. Dícese que el Arzobispo lo mandó labrar para él, sin llegar su cuerpo a ocuparlo, pues sus restos descansan en el Monasterio de Santa María de Huerta. En su proximidad hay otro cenotafio similar, en el que yace el abad mitrado Fray Marcos de Villalba. El retablo mayor fue pintado por Roland de Mois en 1590. En 1592 el maestro cántabro Juan de Nates diseña las trazas el sobreclaustro junto con Juan González de Sisniega.

Se conserva en el Monasterio una antiquísima joya, llamada Relicario de San Blas, que consiste en una arqueta de esmalte con cubierta piramidal del siglo XIII. A su lado también destacan una arqueta de marfil del siglo X, de estilo califal, una naveta en forma de concha de estilo renacimiento y varias arquillas románicas y francogóticas de madera policromada.

  • San Raimundo de Fitero y la Orden de Calatrava
  • Nevera de los monjes
Baños de Fitero

Monumentos civiles [editar]

Cultura [editar]

Gastronomía [editar]

Son numerosos los productos típicos de Fitero, pero de entre todos destacan las Tejas de Fitero y las Glorias del Císter. También destacan sus vinos, especialmente el rosado. Son típicas las empanadas, panes de aceite rellenos de huevo duro, carne (conejo principalmente), y ajos tiernos.

Deportes [editar]

Fiestas [editar]

  • Fiestas de Nuestra Señora María de la Barda que se celebran el domingo después de la Natividad de la Virgen.
  • Romería en el día de la víspera de la Ascensión.
  • El 15 de marzo fiesta de San Raimundo, primer abad de Fitero.
  • Las fiestas de la juventud organizadas por los quintos de la localidad se celebran el primer fin de semana de agosto.

Ocio [editar]

En Fitero hay cine, varios locales de copas, restaurantes y bares, parques, y por supuesto, los baños de fitero.

Personajes Ilustres de Fitero [editar]

Leyendas [editar]

CADA VEZ QUEDA MENOS  
 
Created by OnePlusYou
 
ESPEREMOS QUE NOS HAGA BUENO  
   
Son las........  
 
relojes web gratis
 
MUSICA  
 


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com

 
ERES EL VISITANTE NUMERO....  
 
Contador gratis
 
Hoy habia 20 visitantes (31 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis