De Wikipedia, la enciclopedia libre
Imagen del ambiente festivo de los Sanfermines. Calle de San Nicolás
Pamplona (en euskera, Iruña como forma cooficial[1] e Iruñea según la Real Academia de la Lengua Vasca) es la capital de la Comunidad Foral de Navarra (España) y centro de la cuenca de Pamplona.
Fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo sobre un poblado preexistente llamado Iruña o Bengoda.[2] Durante la Edad Media fue la capital del Reino de Pamplona y posteriormente del Reino de Navarra, y por ello hoy es considerada por la mayoría del nacionalismo vasco la capital histórica de Euskal Herria.[3] [4]
Se extiende a ambas orillas del río Arga.Por la ciudad discurren otros dos ríos: el Sadar (afluente del Arga) y el Elorz (afluente del Sadar). Es el centro financiero y comercial de Navarra, además de centro administrativo. Su población (2008) es de 197.275 habitantes y alcanza los 330.000 habitantes si se incluyen los municipios que constituyen el área metropolitana de Pamplona.
Es un importante núcleo de actividad industrial, siendo las actividades de mayor importancia la automoción (con la fábrica de Volkswagen), energía eólica (Gamesa, Acciona, M.Torres e Iberdrola), materiales de construcción, metalurgia, papel y artes gráficas y transformados cárnicos. La docencia y la sanidad constituyen la segunda actividad económica de la comunidad.
La ciudad tiene fama internacional gracias a las fiestas de Sanfermines, cuando se llenan sus calles de miles de forasteros venidos de todas las partes del mundo. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el "Pobre de mí", una canción de despedida. Su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway.
Por Decreto foral del 9 de enero de 1991 la capital de Navarra se denomina oficialmente Pamplona o Iruña de forma indistinta, aludiendo el primer nombre a su denominación latina y a la euskérica el segundo.[1] Los dos nombres han experimentado variaciones a lo largo de los siglos, especialmente el segundo como consecuencia de la carencia de fijación y normatividad hasta épocas recientes.[5]
El nombre de la ciudad aparece en diversas fuentes como Pampalona, Pampelune, Pampilona, Pampilonia, Pampillona, Panpalona, Panpilona, Papillona, Pomplona, Pompolona, Ponplona. El nombre de la ciudad en sus diferentes maneras, según los textos, corresponde a la fundación. Al nombre de la ciudad corresponde el de su homónima Pompeiopolis situada en la costa sur de Turquía, también fundada por Pompeyo. Esta denominación latina sobrevivió a las posteriores invasiones. Aparece incluso entre los cronistas musulmanes (Ibn Adhari, año 860), como Bambilona, Banbilunah, Bambelum o Banbaluna. Pampilona y su correlato pampilonensis recurren en la documentación medieval cristiana: documento del año 972 en Col. Dipl. Medieval de La Rioja de Rodríguez de Lama, documento de 1048 del Libro gótico pinatense, documento de 1054 del Becerro de Irache, etc. Panpilonia en la Crónica de Alfonso el Batallador, versión rotense. Al habitante de Pamplona actualmente se le denomina pamplonés o pamplonesa, aplicable para el masculino y femenino respectivamente y pamplonicas en lenguaje coloquial.[5]
En cuanto a la denominación Iruña, existen también muchas variantes, todas ellas emparentadas con la raices: uri, iri/hiri, idi, ili; que significa ciudad en euskera. Entre las variantes destacan: Iruña, Erunga, Ironia, Irunga, Irunia, Irunna, Irunnia, Irunpa, Orunia, Urunia, Yronia, Yrunea, Yrunia, Yruynna y Irunia, que pueden verse en un documento de 1048 del Libro gótico pinatense. La Real Academia de la Lengua Vasca recomendó como denominación oficial Iruñea que fue desechada por el Gobierno de Navarra. Los gentilicios para la denominación euskérica son: iruñar, uruñar, iruindar, irunxeme, iruinxeme.[5]
La bandera está formada por un paño verde de proporciones 2/3 con el escudo de Pamplona en el centro en sus esmaltes. Se utiliza desde 1923 año en que con motivo de V centenario del Privilegio de la Unión el ayuntamiento acordó realizar otra bandera en talefán verde, por encontrarse la anterior muy deteriorada. Anteriormente la bandera de Pamplona fue de color blanco y azul y no se sabe a ciencia cierta a que se debe el color verde de la bandera actual. Los investigadores y archiveros no han dado con el acuerdo que convirtiera en verde el pendón, que el Privilegio de la Unión ordena que sea azul.[6]
Este escudo fue otorgado a la ciudad de Pamplona en 1423 por Carlos III el Noble durante el Privilegio de la Unión.[7]
Geografía físca [editar]
El término municipal de Pamplona está representado en la hoja 141 del Mapa Topográfico Nacional.[8] Limita al norte con los municipios de Berrioplano, Berriozar, Ansoáin y Ezcabarte; al este con Villava, Burlada, Egüés y Aranguren; al sur con la Cendea de Galar, Cendea de Cizur y Zizur Mayor; al oeste con Barañáin, la Cendea de Olza y Orcoyen.
El término municipal de Pamplona queda inmerso en una amplia cuenca, modelada por la erosión y rodeada por un cinturón montañoso, donde se abren espaciosos valles de suave ondulación, como los valles de Aranguren, Juslapeña o Egüés. entre los que se alzan series de montañas como las de San Cristóbal o Ezcaba (895 msnm), Mendurro (935 m.), Sollaundi (854 msnm), y Larrageta (662 msnm), entre otras. Ya bordeando la cuenca, encontramos una serie de sierras constituidas por montañas de mediana altitud. Un régimen fluvial de acumulación ha favorecido la creación de unos sistemas de terrazas y glacis en los cursos medios de los ríos de la Cuenca de Pamplona. De este modo, la ciudad de Pamplona se encuentra situada sobre una terraza del río Arga, de origen cuaternario, constituida principalmente por conglomerados. Entre los cantos rodados, que denotan su origen fluvial, abundan calizas, ofitas, areniscas y cuarcitas. Estos sedimentos descansan sobre las margas Biarritzienses (localmente llamadas tufa), que corresponden al Eoceno Medio de la Era Terciaria. Estas consideraciones de tipo geológico son fundamentales para definir el suelo de Pamplona como un suelo alóctono, es decir, un suelo formado a partir de los conglomerados cuaternarios y no de la roca madre, tata autóctona. [5] [9]
Hidrografía [editar]
En las inmediaciones del término municipal de Pamplona, la red hidrográfica queda constituida por un río principal; el Arga. Se trata de un río que marca bien la transición hidrológica entre los Pirineos y las Montañas Cantábricas. Su curva de variaciones estacionales de caudal es, en líneas generales, de tipo pluvial oceánico o atlántico, pero seguramente, los altos caudales de marzo y abril, reflejan tímidamente el comienzo de la influencia de la fusión de las nieves, fenómeno que se da cada vez con mayor intensidad hacia el Este. Este río bordea Pamplona, la cual queda situada sobre una de sus terrazas. Los barrios de La Rochapea y la Chantrea se ven regados por sus aguas a cuyas orillas se han establecido algunos retazos de cultivos hortícolas, describiendo pequeños meandros a su paso por la capital. Por Pamplona además discurren los ríos Elorz y Sadar además de regatas como la de Santa Lucía, San Macario, Lezkairu, Garitón de Ripalda o la de los Viveros Municipales.[5]
Flora y fauna [editar]
En la vegetación de Pamplona, influye el clima y la orografía de la zona. Tiene gran importancia su microclima local. La ciudad, está dentro de la región eurosiberiana y forma parte de la provincia submediterránea. La vegetación potencial típica de la Cuenca de Pamplona, viene representada por el Quejigal (Quercus faginea), que con una sombra poco densa, representa una de las formas más xerofíticas del robledal mediterráneo venteado. Es quien verdaderamente refleja lo que es la transición; una transición conflictiva caracterizando la unión entre el haya y el roble, siendo una vegetación que va a aguantar un clima un poco extremo y menos térmico que la encina, situándose sobre una altitud que oscila entre los 500 y los 1.000 msnm. En la actualidad, este paisaje original está profundamente alterado como consecuencia de la acción antrópica. En los llanos y depresiones que son las zonas más fértiles y es donde encontramos el cultivo masivo, rodeado de matorrales y pastos generalmente espinosos y variables, según el ambiente.[9]
Pamplona contaba en 2009 con 144.000 árboles, de los cuales 26.000 están en parques y jardines, 25.500 en las zonas urbanas y desde el Ayuntamiento se calcula que hay más de 92.000 repartidos por el término municipal. En total, el Ayuntamiento de Pamplona controla 479,56 hectáreas de zona verde.[10] Las 10 especies de árboles más numerosas en Pamplona son: Plátano de sombra, arce platanoides, arce negundo, arce pseudoplátano, fresno excelsior, castaño de indias, almez, arce campestre, chopo populus xeuroamericana, ciprés, arce pseudoplátano, arce real, arce negundo, arce campestre, fresno angustifolia, fresno exceslsior, álamo blanco, álamo negro, álamo temblón, olmo (En 1985 desaparecieron más de 8.000 por la grafiosis, una enfermedad transmitida por un hongo que transporta un escarabajo), olmo del Caúcaso (Se trajo a Pamplona por ser resistente), ginkgo biloba Japonés, tulípero, cedro del Atlas, cedro del Líbano, sauce llorón, falso abeto, abeto, ciprés, tilo plateado y almez.[11]
La situación geográfica de Pamplona es favorable para los mamíferos al estar rodeada de montañas y con un río que la atraviesa. Además, la ciudad se encuentra en la confluencia entre dos climas: el mediterráneo más seco del valle del Ebro y el clima atlántico más húmedo del norte, lo que propicia un entorno inmejorable para los animales. Dentro de la ciudad se puede ver una gran variedad de mamíferos como comadrejas, garduñas, jinetas, visón europeo, nutria, tejón, zorro y algún jabalí se puede colar dentro del centro urbano. Por la noche, los animales del monte bajan a la ciudad buscando la orilla del río.[12] En cuanto a aves hay reconocidas 94 especies distintas entre las que se encuentran: Mirlos, gorriones, palomas, petirrojos, el martín pescador, lavanderas, vencejos etc, que habitan en parques y barrios de la ciudad.[13]
Contaminación [editar]
Las características geográficas de Pamplona, en cuanto a la dispersión de contaminantes es, en general, buena, pero el hecho de que la velocidad del viento sea baja reduce la dispersión horizontal de los mismos, de forma que los contaminantes generados en la zona norte de Pamplona tienden a acumularse en el núcleo urbano. La principal causa de la contaminación es el tráfico rodado, de hecho los valores más altos de contaminación según un estudio realizado en 2001 por la Universidad de Navarra se registran en la Avenida de Marcelo Celayeta, Avenida del Ejército y Avenida de Zaragoza, con valores medios valores medios en torno a los 60 μg m-3 de NO2 y 6,6 μg m-3 de benceno. Hay que tener en cuenta que la normativa comunitaria que deberá aplicarse a partir del año 2010, fija como valor límite anual de NO2 la concentración de 40 μg m-3.[14] Una tesis realizada por la médico navarra Rosa María Alás Brun defendida en la Universidad Pública de Navarra, ha determinado que Pamplona es un lugar privilegiado con valores de contaminación muy bajos, que se encuentran incluso por debajo de los niveles recomendados por las últimas directivas de la Unión Europea y de la Organización Mundial de la Salud y que los niveles de contaminación han ido disminuyendo entre 1990 y 1999. Las principales fuentes de contaminación en Pamplona según esta tesis son las industrias, las calefacciones y el tráfico.[15]
El clima de Pamplona es de transición entre mediterráneo y atlántico. Se caracteriza por ser templado-frío. En general es un clima agradable, sin embargo existen algunas jornadas muy calurosas en verano y muy frías en invierno.
Las temperaturas extremas históricas registradas en el aeropuerto de Pamplona han sido: máxima absoluta de 41,2ºC el 8 de julio de 1982 y la mínima absoluta ha sido de -16.2ºC el 12 de enero de 1985. Sin embargo la temperatura media anual de la ciudad es de 12,4 grados, la media de las máximas es de 25,4 grados en agosto, y la media de las mínimas es de 1,1 grados en enero.[16] El promedio de precipitaciones anuales es de 772,5 l/m2. La precipitación máxima recogida en un día ha sido de 107,4 l/m2 el 9 de octubre de 1979. Durante el invierno hay una media de 39 días de helada. El cielo tiene una media de 300 días nubosos y cubiertos. El número medio de horas de sol está entre 1.800 y 2.000 horas al año. El cierzo (viento norte) y el bochorno (viento sur) son los vientos propios de la zona. Aunque predominan las jornadas de vientos débiles y en calma, hay días en que pueden alcanzar rachas importantes. [17]
Registros históricos del observatorio del Aeropuerto de Pamplona (1971-2000) [18] |
1971-2000 |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Año |
Temperatura media (°C) |
5,0 |
6,5 |
8,6 |
10,2 |
14,0 |
17,5 |
20,7 |
20,9 |
18,0 |
13,6 |
8,6 |
6,0 |
12,5 |
Temperatura máxima media (°C) |
8,9 |
11,1 |
14,0 |
15,5 |
19,8 |
23,9 |
27,6 |
27,8 |
24,4 |
18,7 |
12,8 |
9,7 |
17,8 |
Temperatura mínima media (°C) |
1,2 |
1,9 |
3,3 |
4,9 |
8,2 |
11,2 |
13,7 |
14,0 |
11,7 |
8,4 |
4,3 |
2,4 |
7,1 |
Precipitación (mm) |
63 |
52 |
52 |
77 |
74 |
47 |
40 |
43 |
43 |
74 |
80 |
75 |
721 |
Placa situada en la Plaza Consistorial que hace referencia a los Burgos medievales de Pamplona
El nombre euskérico parece derivarse del euskera "Hiri", traducido como "ciudad o villa".[19] Los pueblos con ese componente (hiri) fueron poblados por motivos estratégicos o comerciales y acabaron siendo centros de referencia comarcales y, en consecuencia, para los naturales eran "la ciudad". Según otros, puede hacer mención al río "Runa" [cita requerida], hoy llamado Arga.
En época del imperio romano, el poblado de Iruñea se convirtió en ciudad a través de la fundación de "Pompaelo", fundada por Cneo Pompeyo Magno en el año 74 a. C., que estableció un campamento militar que con el tiempo sería Pamplona.
Pompaelo, que recibió el nombre de su fundador, no fue más que una pequeña civitas edificada por legionarios, donde fueron asentados los vascones de la antigua aldea.
La defensa de la ciudad sería relativamente sencilla al estar situada a cierta altura y encontrarse protegida por el río Arga que la rodea, bastando con amurallar sólo uno de sus flancos. En casi toda la zona cercana al río existirían entonces zonas boscosas o de arbustos, que aseguraban la subsistencia de los rebaños, el suministro de madera y de algunos frutos. La parte más cercana a la muralla contendría las edificaciones, con el Foro en el centro y una calle desde éste hasta la muralla, donde seguramente una puerta se abría en dirección a la zona del Valle del Ebro. Los cultivos se ubicarían en el exterior de la ciudad y en la zona cercana al río. Podría existir una relación clientelar previa de Pompeyo con algún jefe vascón ya que sabemos que nueve personas de la ciudad vascona de Segia recibieron la ciudadanía romana de Cneo Pompeyo Estrabón, padre de Pompeyo Magno, el año 90 a. C., en recompensa por su ayuda en la toma de Ausculum (en el Piceno) durante la guerra de Italia, llamada también guerra Mársica.
Posteriormente la ciudad adquiere mayor importancia, como menciona Estrabón:[20]
...después, por encima de la Lacetania, en dirección al Norte, está la nación de los vascones, que tiene por ciudad principal a Pompelon.
La Pamplona romana disponía de termas, según los últimos hallazgos arqueológicos de la céntrica Plaza del Castillo, lo que confiere al asentamiento una categoría superior a la que tradicionalmente se había considerado.[21]
Edad Media [editar]
- Visigodos
La dominación visigoda de Pamplona es un tema políticamente polémico. Pese a haber sido sede episcopal de la iglesia visigoda,[22] y haber necrópolis visigodas en Pamplona, existe alguna polémica sobre si existió o no dominación visigoda sobre la ciudad o, simplemente convivencia. Los testimonios arqueológicos y documentales han recibido diversas interpretaciones en algunos casos derivadas de la polémica política.[23] [24]
- El Reino de Pamplona
Cámara de Comptos de Navarra, ejemplo de arquitectura gótica civil
Tras los episodios visigodos, musulmanes y carolingios, en la segunda mitad del siglo IX la ciudad se afianza en el emergente núcleo cristiano. La dinastía Jimena, en el siglo X, vertebra este movimiento social y político y da lugar al Reino de Pamplona, así llamado originariamente perviviendo esta denominación los dos siglos siguientes, hasta que en 1164 tomó el título de Reino de Navarra. Con este cambio nominal se pretendía subrayar la soberanía del territorio, del conjunto de Navarra, y marcar distancias frente a la poderosa corona de Castilla. La expulsión de los musulmanes y la formación del reino de Pamplona atrajo a nuevos pobladores (siglo X).
- Las guerras de los Burgos
En el entorno de la ciudad originaria (Navarrería, donde se encontraban los vascones) surgieron nuevos núcleos de población (San Nicolás, cuya población era más heterogénea y San Cernin mayoritariamente francos), todos ellos con administración y privilegios propios, aunque bajo la autoridad del obispo.
Restos de la muralla medieval del burgo de San Cernin, destruida parcialmente por un parking subterráneo
Esta estructura provocó frecuentes desavenencias y enfrentamientos desde 1213, que culminarían con la destrucción de la "Navarrería" y la masacre de su población en septiembre del año 1276.[25] Este terreno quedó totalmente abandonado durante casi 50 años.[26]
Posteriormente, al repoblarse volvieron a producirse enfrentamientos, hasta que las disputas fueron zanjadas tras la proclamación del Privilegio de la Unión por el rey Carlos III "el Noble" en 1423, unificando la ciudad y destruyendo las murallas que separaban a los burgos.
Edad Moderna [editar]
- Invasión castellano-aragonesa
Ocupada por el ejército al mando del Duque de Alba por orden de Fernando el Católico en 1512. Pamplona, que era beaumontesa en la guerra civil entre beamonteses y agramonteses, y con las tropas castellanas en sus puertas se rindió el 25 de julio de 1512. Otros lugares de Navarra ofrecieron una mayor resistencia.[27]
Tras la conquista es anexionada, junto con gran parte del Reino de Navarra, al Reino de Castilla en la reunión de las Cortes Castellanas en Burgos el 7 de julio de 1515. Reunión en la que no intervino ningún navarro.[28]
Tras la ocupación se produjeron tres intentos de reconquistar el Reino de Navarra. En el mismo 1512 las fuerzas navarras con apoyo de las francesas sitiaron Pamplona del 7 al 27 de noviembre, pero se retiraron a la llegada del invierno. Otro intento, en 1516, no llegó a Pamplona porque fueron detenidos en el valle de Roncal. En mayo de 1521 se recuperó todo el reino, incluida Pamplona, con la colaboración de sus habitantes, que se sublevaron en contra de los ocupantes castellanos. Aquí resultó herido el fundador de los Jesuitas, Ignacio de Loyola, oñacino que luchaba con los castellanos, mientras que los hermanos de San Francisco Javier lucharon para liberar el Reino.[29] Poco después, en la sangrienta batalla de Noáin el 30 de junio de 1521, las fuerzas navarras, en inferioridad numérica perdieron definitivamente Pamplona.[30] La ciudad de Pamplona, tras estas batallas y asedios debío quedar económicamente maltrecha pues el propio rey otorgó una exención de impuestos a sus habitantes durante cinco años.[31]
- Tiempo de virreyes
- Invasión francesa
Resistió los ataques franceses de 1794 (Guerra de la Convención), pero durante la Guerra de la Independencia fue una de las primeras plazas en caer en poder de las tropas Napoleónicas, en 1808, permaneciendo bajo su dominio hasta 1813.
En Pamplona tuvo lugar el primer levantamiento ("pronunciamiento", se decía entonces) liberal, en 1814, a cargo de Espoz y Mina.
Edad Contemporánea [editar]
- Las Guerras Carlistas
- La pérdida de los Fueros
A finales del siglo XIX se produjo la "Gamazada", movimiento popular en defensa de los Fueros, que los navarros decidieron perpetuar la memoria de lo sucedido para transmitirla a las generaciones posteriores.[32] Para ello se construyó en Pamplona en 1903 el Monumento a los Fueros, ante el Palacio de Navarra, pagado por suscripción popular. Consta de varias inscripciones: En una de ellas, en caracteres supuestamente ibéricos, se representa una leyenda redactada en vascuence por Fidel Fita, que dice: " Nosotros los vascos, que no tenemos otro señor que Dios, acostumbramos a dar acogedor albergue al extranjero, pero no queremos soportar su yugo. Oídlo bien vosotros, nuestros hijos". Otra inscripción en euskera dice: "Aquí estamos los euskaldunes de hoy congregados por respeto a la memoria de nuestros antepasados, porque queremos mantener nuestra ley"[33]
Pamplona permanecerá encerrada en sus murallas hasta los inicios del siglo XX. La población vivirá constreñida, reducida a un espacio cada vez más angosto que le impedirá afrontar los retos de una sociedad que comienza a abandonar las formas de vida y de trabajo del Antiguo Régimen. Es por esto por lo que la ciudad no se expandía sino que crecía hacia arriba. Muchos edificios antiguos tienen una altura relativamente alta comparada con edificios de la misma época y de otras ciudades.[32]
Primando los intereses de la ciudad sobre los puramente patrimoniales, en 1905, las murallas comienzan a caer, desde la Taconera al Labrit, para permitir el crecimiento ordenado hacia el Sur. Así surgió el Segundo Ensanche (el Primero se había producido en 1888 y solo había sido una tímida expansión urbanística en torno a la Ciudadela). Desde el centro de la ciudad constituido por la Plaza del Castillo hacia el Sur se abrieron nuevas calles, planteadas con un esquema riguroso, a la manera del aplicado por Cerdá en el "Ensanche de Barcelona".[32]
- La Segunda República Española
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que llevaron a la II República, en Pamplona triunfo la coalición monárquico-derechista (10 carlistas jaimistas, 1 monárquico), con 17 concejales; los candidatos republicano-socialistas obtenían 12 (uno socialista), mientras que los nacionalistas vascos no obtuvieron ningún escaño.[34] Sin embargo, el Bloque republicano-socialista impugnó estas elecciones por lo que se repitieron el 31 de mayo con victoria del bloque de izquierdas, que alcanzó en Pamplona 8.645 votos y 15 concejales, por 6.997 sufragios y 14 ediles que sumaron las derechas.[35] El republicano Mariano Ansó fue elegido alcalde. Sin embargo, varios de los concejales, entre ellos el propio Ansó, pasaron a cargos provinciales, por lo que a finales de 1932, la corporación municipal estaba compuesta por 13 concejales tradicionalistas, 6 republicanos radicales, 3 socialistas, 3 miembros de Acción Republicana, 2 radical-socialistas, 1 republicano autónomo y un independiente. Nicasio Garbayo, de Acción Republicana, fue elegido alcalde. En agosto de 1934, Garbayo y todos los tenientes de alcalde izquierdistas presentaron la dimisión, con lo que fue el carlista Tomás Mata quien ocupó la alcaldía, puesto que conservó durante la Guerra Civil y hasta 1940.[35]
A partir de 1932, los carlistas actuaban abiertamente como grupo paramilitar con diversos incidentes en las calles de Pamplona y alrededores, con destacados líderes como Silvano Cervantes, Mario Ozcoidi y Jaime del Burgo (padre de Jaime Ignacio del Burgo).[36]
- La Guerra Civil (1936-1939)
Detalle de los impactos de metralla en el
Palacio de la Diputación por las bombas caídas el día 12 de noviembre de 1937.
Tras la victoria del Frente Popular en España, el general Mola fue trasladado de Marruecos a Pamplona, como gobernador militar, en un intento de dividir a los golpistas y controlarlo.[37] En Pamplona había ganado el bloque de derechas, incluidos los carlistas con 11.963 votos, frente a 2.416 de izquierdas y 2.416 de los nacionalistas vascos.[37] El efecto fue el contrario al buscado por el gobierno de la República ya que el general Mola por mediación de Raimundo García García “Garcilaso” director del “Diario de Navarra” se puso en contacto con los grupos paramilitares carlistas “requetés”.[37]
Placa en la Puerta del Socorro de la
ciudadela de Pamplona en recuerdo a los fusilados en este lugar, colocada el 24 de noviembre del 2007.
El 18 de julio el golpe de estado, llamado por los sublevados “Alzamiento Nacional”, tiene éxito en Pamplona, con alguna pequeña resistencia en alguna calle de la ciudad y por parte del comandante de la Guardia Civil en Navarra, José Rodríguez-Medel Briones que ante le negativa de sumarse a la sublevación y cuando estaba organizando a fuerzas leales a la República, fue asesinado por uno de sus subordinados.[38] Se colocó el bando, que había sido impreso en los talleres del “Diario de Navarra” y fueron asaltadas varias sedes, entre otras la del PNV donde se editaba “La Voz de Navarra”, siendo encarcelado su director José Aguerre, para posteriormente editarse el “Arriba España”. Iniciándose seguidamente la purga de los funcionarios y los fusilamientos en la parte de atrás de la ciudadela, que se prolongaron hasta después de finalizar la guerra.[38] [37]
Pamplona no fue frente de guerra pero, aun así, en una ciudad que contaba con 42.259 habitantes en el censo de 1930, fueron asesinados 303 personas, entre ellas seis que habían sido concejales: Florencio Alfaro Zabalegui, Gregorio Angulo Martinena, Corpus Dorronsoro Arteta, Victorino García Enciso, Mariano Sáez Morilla e Ignacio Sampedro Chocolonea.[39] La media de ejecuciones, calculando el incremento de la población desde 1930, fue del 6,76 por mil en Pamplona (para datos de Navarra véase Víctimas de la Guerra Civil en Navarra).
En el fuerte San Cristóbal, situado en el monte Ezcaba, cercano a la ciudad, sucedió uno de los hechos más trágicos de la Guerra Civil, pues sus instalaciones fueron utilizadas como "campo de concentración" y cárcel para los antifranquistas en condiciones infrahumanas, resultando que el 22 de mayo de 1938, se produjo la mayor fuga de presos de la historia de España. Ese día 795 presos abandonaron el fuerte en el hecho conocido como la Fuga del Fuerte San Cristóbal, de ellos sólo tres consiguieron escapar y cruzar la frontera con Francia; 211 fueron abatidos y el resto recapturados. De los detenidos, 14 fueron condenados a muerte, y fusilados el 8 de septiembre de 1938 junto a la Ciudadela de Pamplona.[37]
- La Dictadura Franquista
- Las principales calles de la ciudad cambiaron de nombre para reflejar la ideología del Régimen y, hasta la llegada de la democracia, pasaron a llamarse: Avenida del General Franco, Mártires de la Patria, General Mola, ... hoy en día perviven algunos vestigios en algunos barrios de la ciudad.
- Durante el franquismo, en Pamplona se construye el Monumento a los Caídos, con el nombre oficial de "Navarra a sus muertos en la cruzada", donde están sepultados los militares Mola y Sanjurjo, y se rinde homenaje a los fallecidos de las tropas sublevadas.
- La creación del polígono industrial de Landaben, dentro del Plan de Promoción Industrial propiciado en 1964 por la Diputación Foral, impulsó definitivamente la actividad industrial de Pamplona y propició un profundo y generalizado cambio en las mentalidades y en las condiciones de vida de la ciudad hasta entonces tradicional, pequeña, artesana y rural.
- La Transición
Estela conmemorativa a Germán Rodríguez y a los sucesos de los
sanfermines de 1978, repuesta en el 2007.
La Transición del franquismo a la democracia se vivió en la capital navarra con particular intensidad, primero en el plano sindical y después, de manera generalizada, en el político y cultural. Destaca en Pamplona la virulencia de la semana pro-amnistía de mayo de 1977, con dos muertos de los siete habidos en la C.A.V y Navarra y, en especial, los Sanfermines de 1978, que, según fuentes vinculadas al nacionalismo vasco, marcaron el futuro de Navarra.
Según describió Mario Onaindia en la primera etapa de la transición no hay muchos atentados de ETA, pues fue el momento en que se replanteó la lucha armada que se realizaba desde el franquismo.[40] Sin embargo posteriormente se recrudeció la actividad de la organización terrorista ETA, (que planteó la alternativa KAS[41] ), con el apoyo de algunos sectores de la clase obrera de la capital navarra próximos al partido político Herri Batasuna (HB) y de jóvenes que, atraídos por la orientación marxista y colectivista de la banda, encuentran salida a su frustración económica, política y personal ingresando en dicha organización armada, según la tesis que mantienen los defensores del nacionalismo español Patxo Unzueta y Jon Juaristi.[42] [43]
Algunos autores han apuntado que sus privilegios fiscales fueron un aspecto decisivo que permitió a Navarra avanzar en su propio desarrollo económico, que se acentuaría tras la Ley del Amejoramiento del Fuero en 1982, llevándola a figurar actualmente entre las comunidades autónomas más ricas y con mayor PIB per cápita de España.
- La actualidad
En la actualidad Pamplona, superada la transición a la sociedad industrial, se presenta como una ciudad de tamaño medio que reparte su actividad entre la industria y los servicios, destacando la excesiva dependencia existente de algunas empresas como Volkswagen.
La "capital del viejo Reyno" en la actualidad es un proyecto a futuro puesto que, a tenor de las estadísticas regularmente realizadas (Navarrómetro), aunque todavía no revisten especial importancia los efectos de los problemas de las grandes urbes (tráfico, polución, ruido, accesibilidad, transporte público, aglomeración urbana ...), debe afrontar estos problemas antes de que aparezcan, puesto que la población de la comarca en la que se sitúa ronda los 360.000 habitantes. Aun así disfruta del nivel más bajo de delincuencia del país, en parte debido a la especial vigilancia antiterrorista y al hecho de que existan cuatro cuerpos policiales (Policía Municipal, Policía Foral, Guardia Civil y Policía Nacional) en la misma ciudad.
Otra ventaja de la ciudad es que se encuentra rodeada de innumerables parques y zonas verdes, siendo la ciudad española con más zonas verdes por km² y la 6º de la Unión Europea de los 27. Según el Anuario Económico 2007 de la Caixa, Pamplona merece una calificación 10 en cuanto a su nivel económico y de servicios; privilegio que comparte con San Sebastián. Por detrás, Vitoria (9), Barcelona (9) y Bilbao (8) y ha ganado diversos galardones, como la escoba de platino, por la limpieza urbana[44]
El último logro ha sido la próxima construcción de la estación de alta velocidad que la uniría a la red vasca formando el eje Bilbao-Barcelona y Sevilla-Paris, lo que se añade -entre otras infraestructuras de comunicaciones- la nueva estación de autobuses, ya realizada, y el proyecto de ampliación del aeropuerto.
En cuanto a las infraestructuras culturales, se inauguró en 2003 el Palacio de congresos y Auditorio, y posteriormente se han ido incorporando varios centros cívicos culturales (denominados bajo la marca "Civivox") en diferentes barrios de la ciudad. Para el año 2016, la ciudad es una de las candidatas a Capital Europea de la Cultura junto a ciudad polaca de Toruń: en ese año, la capitalidad le corresponde a una ciudad española y otra polaca.
La oposición detecta por su parte serias carencias en la ciudad, como pudieran ser: el precio de la vivienda de compraventa y alquiler, el elevado número de viviendas vacias, especialmente en las últimas promociones urbanísticas,[45] el excesivo centralismo de la capital respecto de la provincia, la escasa oferta cultural, la creación de aparcamientos en el centro de la ciudad, critica también la llamada "política de hormigón" llevada a cabo o favorecida por el gobierno municipal, debido a los grandes proyectos urbanísticos (Baluarte, estaciones, Corte Inglés, restructuración de la Plaza del Castillo, parkings subterráneos, etc.) y la desatención a los problemas de tipo "social".
Demografía [editar]
Pirámide de población (2008)[46] |
% |
Varones |
Edad |
Mujeres |
% |
0,7 |
|
85+ |
|
1,9 |
1,0 |
|
80-84 |
|
1,9 |
1,6 |
|
75-79 |
|
2,3 |
2,0 |
|
70-74 |
|
2,5 |
2,0 |
|
65-69 |
|
2,4 |
2,7 |
|
60-64 |
|
3,2 |
2,9 |
|
55-59 |
|
3,3 |
3,0 |
|
50-54 |
|
3,4 |
3,4 |
|
45-49 |
|
3,6 |
3,9 |
|
40-44 |
|
3,9 |
4,2 |
|
35-39 |
|
4,0 |
4,5 |
|
30-34 |
|
4,2 |
4,0 |
|
25-29 |
|
3,9 |
2,9 |
|
20-24 |
|
2,8 |
2,3 |
|
15-19 |
|
2,2 |
2,2 |
|
10-14 |
|
2,2 |
2,3 |
|
5-9 |
|
2,2 |
2,5 |
|
0-4 |
|
2,4 |
La población de Pamplona (2008) es de 197.275 habitantes, aunque su área metropolitana, formada por 18 municipios, cuenta con una población total de 328.511 habitantes. La población de Pamplona ha crecido en los últimos años gracias a la llegada de inmigrantes extranjeros a la ciudad.
- Pirámide de población
Del análisis de la pirámide de población se deduce que la población menor de 40 años representa el 48 % del total y el 52% la población mayor de esa edad. Por otra parte la población menor de 20 años representa el 18 % de la población, mientras que la población mayor de 60 años ya representa el 24% de la población. Donde se concentra el mayor porcentaje de población es en el tramo comprendido entre 20-40 años que asciende al 31 %. Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.
Gráfico de la evolución de la población de Pamplona entre 1920 y 2008[47] |
|

|
Gráfica elaborada por: Wikipedia |
- Población extranjera
Procedencia de la población extranjera censada en Pamplona (2008)[48]
Continente |
Países |
Total |
África |
Argelia (546), Marruecos (812), Nigeria (347), Senegal (251) |
2.729 |
América |
Argentina(362), Bolivia (2.256), Brasil (565), Colombia (1672), Cuba (172), Chile (223), Ecuador (4.078), Paraguay (58), Perú (1.251), República Dominicana (474), Uruguay (50), Venezuela (174) |
11.954 |
Asia |
China (368), Pakistán (82) |
600 |
Europa |
Alemania (175), Bulgaria (2.362), Francia (325), Italia (329), Polonia (331), Portugal (1.175), Reino Unido (195), Rumanía (1.524), Rusia (226) Ucrania (645) |
8.050 |
Oceanía |
- |
10 |
Total |
- |
23.343 |
Del total de 197.275 personas censadas en 2008, 23.343 son de nacionalidad extranjera procedentes de todos los continentes, lo cual representa un porcentaje del 11,8%, siendo los de nacionalidad búlgara ( 2.362), rumana (1.524), ecuatoriana (4.078) y boliviana (2.256) , las colonias más numerosas. Es de destacar que en 1996 sólo 3.126 personas residentes en Pamplona habían nacido en otro país. Como en toda España, la cifra ha aumentado muy considerablemente a partir de esta fecha.
Plano de Pamplona amurallada hacia 1845
La primera parte urbanizada de Pamplona fue la zona de la Catedral, donde se asentaron los romanos, junto a un poblado vascón.
Más tarde, durante la Edad Media, se conformarían los tres burgos de Pamplona: la Navarrería (el más grande, con población navarra), y San Cernin y San Nicolás, con población de francos. También se conoce de la presencia de juderías, que hacia finales del siglo XV, serían expulsados. Estos burgos, permanecerían así mucho tiempo, y en muchas ocasiones enfrentados. Este problema, fue solucionado con la unión de los tres burgos, bajo el Privilegio de la Unión. Lo que antes eran fosos, pasaron a ser calles. De esta forma quedaría configurada Pamplona de nuevo por mucho tiempo.
Durante el siglo XIX, Pamplona ve aumentada su población. Ante la negativa de tirar las murallas, se construyen nuevas plantas de viviendas sobre viviendas antiguas, es decir, se eleva la altura de los edificios. Con la Desamortización de Mendizábal, se aprovechan espacios, antes de conventos o iglesias para construir. En la segunda mitad del siglo XIX, Pamplona pide abrir las murallas, para poder crecer, y no seguir viviendo en situaciones de insalubridad, y con tales necesidades de vivienda. Las peticiones no son aceptadas. Finalmente, el Ejército tras negociación, accede a tirar dos de los Baluartes en 1884, para construir el Primer Ensanche, donde se construirán los cuarteles de infantería y unas seis manzanas de edificios para la burguesía, por lo que no se solventaba el problema para la mayoría de la población. De todos modos, fue la primera reforma urbanística destacable en mucho tiempo. Como ya se ha dicho, el problema no se había solucionado, con lo que se sigue insistiendo para tirar las murallas, hasta que finalmente se accede a principios del siglo XX. Se construye un Segundo Ensanche, similar al de Barcelona, de manzanas cuadras, con calles rectas. Algunos decían que no se llenaría nunca. Hubo otros proyectos, como hacerlo hacia la Rochapea, donde ya había un pequeño "barrio", o hacerlo hacia el oeste.
Por la negativa continuada del Ejército para derribar las ya inútiles murallas, Pamplona no pudo tener antes un Ensanche como lo tuvieron en Barcelona, San Sebastián u otras ciudades españolas. Actualmente, poco a poco, este Ensanche va revalorizándose, gracias a la calidad de sus edificios y buena planificación, aunque corre mucho riesgo especulatorio[cita requerida].
A mediados del siglo XX, con el inicio de la industrialización, surgen o se reactivan en torno a la población histórica barrios alejados del centro urbano, destinados a recoger a los inmigrantes llegados en su mayoría del entorno rural. Es el caso de la Chantrea, al pie de la ciudad, al otro lado del río; de la Rochapea, de San Jorge, cerca de la estación de ferrocarril; y de la Milagrosa, en el flanco Sur. La ampliación del término municipal culminó en 1998 con la incorporación de Mendillorri, una moderna zona residencial, y la trama urbana se expande actualmente en nuevas urbanizaciones, como Ezcaba, Buztintxuri y Lezkairu-Arrosadía.
Actualmente se están desarrollando dos nuevos planes de urbanización en Pamplona que se suman a los de otros municipios del área metropolitana: Lezkairu, situado tras el Segundo Ensanche, que pretende imitar las formas de este (manzanas cuadradas); y Echavacoiz, junto a Zizur Mayor, que es la ubicación elegida para albergar la futura estación del TAV de la capital. También se prevé un gran parque de 21 ha en Aranzadi,[49] uno de los meandros del río Arga. Pamplona presenta un gran contraste entre la ciudad moderna, con numerosos jardines, grandes avenidas, la ciudad medieval amurallada, con pequeñas callejuelas, edificios antiguos y elegantes en el casco viejo, y los ensanches, plazas y bellos monumentos. Y esto ocurre, a diferencia de otras ciudades que mantienen separados su casco antiguo y el moderno, conjugando admirablemente tradición con modernidad en las mismas zonas.
Así lo podremos apreciar fundamentalmente en su muralla, reconstruida en los siglos XVI y XVIII, que en extraordinaria longitud, parcialmente paralela al río Arga, abraza la ciudad en extraordinaria armonía.
La antigua ciudad amurallada se extiende hoy sobre la cuenca del río Arga y forma con los municipios colindantes un continuo urbano que alberga aproximadamente a 330.000 habitantes: más de la mitad de la población de la Comunidad Foral.
Política y administración [editar]
Parlamento Foral de Navarra
Capitalidad [editar]
La ciudad de Pamplona es la capital de la Comunidad Foral de Navarra, por lo tanto en ella esta la sede del Gobierno de Navarra, todos sus departamentos y su Parlamento. Por parte del Gobierno de España se ubica la Delegación del Gobierno y todas las delegaciones de ambito provincial y autonómico.
Administración municipal [editar]
El Ayuntamiento de Pamplona en Sanfermines
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Pamplona mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[50] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Pamplona está formada por 27 concejales. Actualmente y desde 1999, ejerce el cargo Yolanda Barcina Angulo, de Unión del Pueblo Navarro-Partido Popular (UPN-PP). La sede está emplazada en la Plaza Consistorial, en el Casco Antiguo.
Resultados Elecciones Municipales 2007 [editar]
Actual distribución del Ayuntamiento
Estos son los últimos alcaldes de Pamplona:
Gobierno municipal [editar]
- Pesupuestos Municipales
Para asegurar su funcionamiento el Ayuntamiento de Pamplona tiene aprobado el siguiente Presupuesto:[51]
El Presupuesto consolidado de gastos del Ayuntamiento de Pamplona para el ejercicio 2009, compuesto por el presupuesto del propio Ayuntamiento, el de los Organismos Autónomos (Gerencia de Urbanismo y Escuelas Infantiles) y por las previsiones de las empresas públicas participadas íntegramente por el Ayuntamiento (Pamplona Centro Histórico, SA, Comiruña, SA y ASIMEC, SA), asciende a un total de 299.114.355 euros, después de realizar los ajustes por operaciones internas entre las entidades indicadas.
- Pleno Municipal
El Pleno Municipal es el «órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal, apareciendo configurado como órgano de debate y de adopción de las grandes decisiones estratégicas a través de la aprobación de los reglamentos de naturaleza orgánica y otras normas generales, de los presupuestos municipales, de los planes de ordenación urbanística, de las formas de gestión de los servicios, etc, y de control y fiscalización de los órganos de gobierno». Las atribuciones de las diferentes Áreas de Gobierno están aprobadas por el Pleno Municipal. El Pleno es convocado y presidido por la alcaldesa Yolanda Barcina, y está integrado por los 27 concejales del Ayuntamiento. Las sesiones ordinarias se celebran el dos veces al mes en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial.[52]
- Áreas Municipales
La gestión ejecutiva municipal está organizada por trece áreas de gobierno al frente de las cuales hay un concejal del equipo de gobierno. Cada área de gobierno tiene varias delegaciones en función de las competencias que se le asignan y que son variables de unos gobiernos municipales a otros.[53]
- Bienestar Social y Deporte: Prestar los servicios sociales municipales a ciudadanos con necesidades específicas. Promover programas de apoyos al deporte y mantenimiento de sus instalaciones.[54]
- Comercio y Turismo: Promocionar la actividad comercial y promocionar el turismo e imagen de la ciudad en el ámbito nacional e internacional.[55]
- Conservación Urbana: Tiene la misión de conservar y mantener el buen estado de la vía pública , incluyendo (zonas verdes, pavimentos, accesibilidad, aparcamientos, solares, mobiliario urbano, alumbrado, limpieza, edificios municipales).[56]
- Cultura: Tiene la misión de impulsar y coordinar actividades culturales que sean gestionadas por el Ayuntamiento. En coordinación con otras áreas municipales, diseña, ejecuta y evalúa el programa de fiestas de San Fermín [57]
- Desarrollo Sostenible:Tiene la misión de velar para que las condiciones higiénico-sanitarias y medioambientales de la ciudad, sean lo mejor posible, mediante acciones de sensibilización, preventivas y correctivas.[58]
- Educación y Juventud: Tiene la misión de favorecer el desarrollo integral de las personas, y apoyar los programas e iniciativas ciudadanas en los ámbitos de la educación y la juventud.[59]
- Hacienda Local: Tiene como finalidad, gestionar la recaudación de los impuestos municipales, realizar proyectos y estudios presupuestarios y gestionar la tesorería del Ayuntamiento a través de la Intervención.[60]
- Movilidad: Tiene la misión de ordenar y regular el uso del espacio público para garantizar la movilidad tanto de vehículos como de peatones, señalización de tráfico, estacionamiento y transporte de viajeros y mercancías y gestionar la regulación semafórica en el ámbito municipal. [61]
- Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías: Tiene la misión de fomentar la participación ciudadana; la atención e información al ciudadano en todas sus facetas, la gestión de subvenciones a entidades ciudadanas; el área también se encarga de la promoción del uso de las nuevas tecnologías y modernización de los diferentes servicios municipales. [62]
- Presidencia: Gestiona los recursos humanos del Ayuntamiento. Padrón. Archivo Municipal. Matrimonios Civiles. Los procesos electorales.[63]
- Proyectos Estratégicos: Tiene la misión de ejecutar de las obras promovidas por las diferentes áreas municipales Realización de estudios y redacción de proyectos estratégicos y convencionales.[64]
- Seguridad Ciudadana: Tiene la misión de proteger el ejercicio de derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, d el mismo modo, previene y minimiza las consecuencias de las posibles situaciones de emergencia. Policía Municipal y protección civil. [65]
- Urbanismo y Vivienda: Planifica y gestiona la ordenación urbana de la ciudad, gestiona la política municipal de vivienda, tramita todo tipo de licencias, y controla la legalidad urbanística.[66]
Con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que el Ayuntamiento presta a la ciudad y de facilitar la participación ciudadana, Pamplona está dividida en barrios. Los barrios difieren tanto en su expansión geográfica como en su población. El listado de barrios actuales (2009) es el siguiente:
Área metropolitana [editar]
Al mismo tiempo que la ciudad se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, los pequeños municipios del entorno, hasta entonces dedicados al campo, súbitamente se transforman en lugar de residencia de la nueva población industrial. El Área metropolitana que esta delimitado por el ámbito geográfico de la Cuenca de Pamplona, está formada por 23 municipios.[68] Su población en 2008 es de 328.511 habitantes, con una superficie de 488,6 km².[69] Existe un organismo denominado Mancomunidad de la Comarca de Pamplona que aglutina a la mayor parte de estos municipios y tiene competencias sobre la gestión de diversos servicios como: transporte público urbano, gestión de aguas y residuos urbanos.
Administración judicial [editar]
En Pamplona esta la sede del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que está situada en el barrio de San Juan. Además de ser la sede de la audiencia provincial y la cabeza del partido judicial del mismo nombre.[70]
Agricultura [editar]
Pamplona cuenta con huertas a escasos metros del casco urbano, especialmente en los meandros del río Arga conocidos como Aranzadi, Magdalena. Las principales hortalizas que se cultivan son las achicorias, cardos, escarolas, pimientos verdes, borrajas, puerros, berzas, acelgas, lechugas, cebollas, espinacas, alubias verdes, tomates, patatas, rábanos y habas.[71]
Distribución empresas industriales por sectores Pamplona [72]
Sector industrial |
Empresas |
Energía y agua |
20 |
Ixtracción minería y químicas |
44 |
Industria metalúrgica |
193 |
Industria manufacturera |
458 |
Total |
714 |
El proceso de industrialización, iniciado en 1967, ha permitido el paso de una zona agrícola a un espacio industrial avanzado tecnológicamente. En Pamplona y su área metropolitana, ocupan casi el 50 % del empleo industrial de Navarra. Casi todas son pequeñas y medianas empresas, destacan. La metalurgia y dentro de ella los subsectores de automoción y transformación de metales, forma junto a la alimentación y el papel y artes gráficas, el principal exponente de la actividad de la zona, que comprende además siderúrgica, mecánica, electrónica, material eléctrico, maquinaria agrícola, química, farmacéutica, caucho, textil, fibras artificiales, cuero, madera, material de construcción, etc. Durante los últimos años se ha producido un lógico trasvase de las industrias desde Pamplona hacia la periferia, como consecuencia de los empujes descentralizadores, la modernización y la búsqueda de un suelo industrial más apto a las nuevas necesidades. En el período 1982-1990 todos los sectores industriales pierden empleo en la capital, mientras el metal, la alimentación y la construcción ganan en la periferia. Este cambio de actividad viene apoyado por la creciente especialización de Pamplona en los servicios.[71]
El sector terciario, ha desempeñado una función primordial, que perdió importancia con la fuerte industrialización de la ciudad, en los años sesenta, en especial desde el proceso de modernización agraria de la ciudad. A partir de la crisis industrial, el sector terciario volvió a dominar claramente entre las actividades urbanas. Dentro de los servicios, destacan: Comercio, Banca y Turismo.[71]
- Comercio: La ciudad cuenta con 2.726 establecimientos. La superficie comercial es de 339.587 m2. Por barrios, el Ensanche, con el 26,7% de los establecimientos, y el Casco Antiguo, con el 18% son las zonas de mayor concentración, seguidas por Iturrama, San Juan y en tercer lugar los barrios de la Rochapea y la Chantrea. En el Casco Antiguo y Ensanche la concentración en equipamiento de la persona, es todavía mucho mayor, concentrando el 67% del total de establecimientos de Pamplona.[73]
Bienestar social [editar]
Existen tres universidades, que le otorgan gran dinamismo a la capital navarra:
Los estudiantes de la Universidad de Navarra, como por ejemplo los de medicina, investigación y demás, tiene un gran privilegio, ya que hacen pruebas en la Clínica Universitaria de Navarra y en CIMA (Centro de Investigación Médico Aplicada), y es el único en España que cuenta con una dotación de primera calidad. Pamplona es conocida también como la ciudad de la medicina, por sus grandes avances médico-científicos en hospitales y numerosos laboratorios con los que cuenta la capital navarra y su comarca.[75] Pamplona es la capital española con mayor número de ordenadores personales en las viviendas (50,20%).[76]
Pamplona cuenta con dos Hospitales dentro de la red de centros del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea: el "Hospital de Navarra" y el "Hospital Virgen del Camino" (conocido en Pamplona, por "La Residencia"), Además de 3 centros de especialidades y varios centros de salud repartidos en los diferentes barrios de la ciudad. En el sector privado y destaca: la "Clínica Universitaria" que, por su prestigio, atrae a numerosos pacientes de otras ciudades y otros centros sanitarios como el Hospital San Juan de Dios y la Clínica San Miguel, de gestión privada y actividades concertadas con la pública.[77]
Seguridad ciudadana [editar]
Vehículo de la Policia Municipal de Pamplona.
En Pamplona, además de la Policia Foral, Policia Nacional y la Guardia Civil, cuenta con su propia Policía Municipal que tiene la competencia en Información, asesoramiento y consultas no urgentes sobre cualquier materia de seguridad, prevención y mejora de la seguridad, vigilancia y control del cumplimiento por parte de los bares de los horarios establecidos según ordenanza, mantener actualizados y al día los planes de emergencia relativos a la protección civil, tramitación de denuncias, recogida y entrega de objetos perdidos, autorización de actividades en la vía pública, Atenciones de urgencias y atención a víctimas de violencia doméstica y menores.[78]
Transportes [editar]
Transporte aereo [editar]
Aeropuerto de Pamplona-Noáin
El aeropuerto de Pamplona-Noáin que se encuentra a 6 kilómetros de la ciudad de Pamplona, entre los municipios de Noáin y Galar (Esquíroz). Cuenta con una terminal de pasajeros, seis mostradores de facturación, dos puertas de embarque, un aparcamiento con capacidad para 403 coches y una terminal de carga. El aeropuerto ofrece de forma regular vuelos a Madrid y Barcelona, operados por Iberia y Air Nostrum y Lisboa operado por Air Portugal.[79] Actualmente se está construyendo una nueva terminal, que triplicará la superficie dedicada al tratamiento de pasajeros. Esta entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2010, mientras que la nueva torre de control y la ampliación de la pista estarán listas para finales del 2009. Esta ampliación mejorará el servicios, aumentando la cantidad de pasajeros y la operatividad, ya que se prevé que con la ampliación de 200 metros de pista puedan operar en el aeropuerto aviones tipo Boeing 737 a plena carga y en situaciones meteorológicas adversas, pudiendo establecerse nuevas compañías aéreas y a la posibilidad de ofrecer rutas de mayor alcance y de esta forma potenciar el turismo y desarrollo económico de Navarra.[80]
Ferrocarril [editar]
Pamplona cuenta con una estación de ADIF ubicada en el Barrio de San Jorge de ella parten conexiones diarias con Alicante, Alsasua, Barcelona, Burgos, Irún, Hendaya, León, Madrid, Oviedo, Palencia, San Sebastián, Valencia, Vitoria y Zaragoza. y varios días a la semana, con Vigo, Orense, Lugo y La Coruña.[81] El servicio estrella es el Alvia, que sustituyo en 2008 al Talgo Altaria. Este tren une Pamplona con Madrid-Puerta de Atocha cuatro veces todos los días laborables. De ellos, dos terminan en la capital navarra, mientras que un tercero prosigue hasta Irún y el cuarto hasta Vitoria. Todos los trenes hacen el recorrido entre Pamplona y Madrid en menos de 4 horas, utilizando la vía AVE desde Ricla hasta Madrid, en la que alcanzan velocidades de 250 km/h.[82] Desde el 16 de Septiembre de 2008, El Alvia también cubre el trayecto Pamplona-Barcelona con tres trenes diarios, que completan el recorrido en cuatro horas.[83] [84] La estación actual de Pamplona será desmantelada en un futuro cuando se elimine el bucle ferroviario que atraviesa la ciudad y se construya una nueva estación de ADIF para el tren de alta velocidad en en el barrio de Echavacoiz.[85] El 16 de mayo de 2009, se firmó el convenio del tren de alta velocidad para que las obras de la línea de alta velocidad entre Pamplona y Zaragoza arranquen en 2011.[86] [87]
Red viaria [editar]
Pamplona está comunicada por autovía o autopista con todas las capitales de las provincias que rodean a Navarra (Vitoria, San Sebastián, Logroño y Zaragoza), excepto con Huesca, con la que (mientras no concluya la construcción de la autovía A-21) se comunica mediante la carretera nacional N-240. También cuenta con comunicaciones por carretera con el departamento francés de Pirineos Atlánticos, fronterizo con Navarra, y con sus ciudades más importantes.[88]
Pamplona también cuenta con un eje de circunvalación, compuesta por la PA-30 (Ronda de Pamplona), y la A-15 (Ronda de Pamplona Oeste), que conecta entre sí municipios de la Cuenca de Pamplona y distintos barrios de la ciudad, con lo que se logra distribuir el tránsito entre determinadas zonas de Pamplona.[88]
Principales carreteras de Pamplona[88] |
Salidas de Pamplona |
Circunvalaciones y accesos |
Identificador |
Denominación |
Tipo de via |
Dirección |
Identificador |
Denominación |
Tipo de via |
AP-15 |
Autopista de Navarra |
Autopista de peaje |
Tudela, Zaragoza, Madrid |
PA-30 |
Ronda de Pamplona |
Via desdoblada/Carretera |
AP-15 |
Autopista de Navarra |
Autopista de peaje |
San Sebastián, Vitoria |
PA-31 |
Acceso sur a Pamplona |
Vía desdoblada |
A-12 |
Autovia del Camino |
Autovía |
Zizur Mayor, Estella, Logroño |
PA-32 |
Acceso sureste a Pamplona |
Vía desdoblada |
A-21 |
Autovía del Pirineo |
Autovía |
Sangüesa, Jaca, Huesca |
PA-33 |
Acceso este a Pamplona |
Vía desdoblada |
N-121 |
Pamplona-Tudela |
Carretera |
Tudela, Zaragoza, Madrid |
PA-34 |
Acceso oeste a Pamplona |
Vía desdoblada |
N-121-A |
Pamplona-Behobia |
Carretera |
Irún, Francia |
A-15 |
Ronda de Pamplona Oeste |
Autopista libre |
N-240-A |
Pamplona-Vitoria |
Carretera |
Vitoria, San Sebastián |
NA-30 |
Acceso Landaben |
Carretera |
N-135 |
Pamplona-Francia por Valcarlos |
Carretera |
Zubiri, Valcarlos, Francia |
- |
- |
|
Carreteras de Pamplona.
[89]
- Distancias
La siguiente tabla muestra las distancias entre Pamplona, las localidades más importantes de Navarra y algunas de las capitales de provincia de España.[90]
Autobuses interurbanos [editar]
Interior de la estación de autobuses
La estación de autobuses de Pamplona está situada en el centro de la ciudad, próxima a la Ciudadela y a la antigua estación, y se encuentra totalmente enterrada bajo la Vuelta del Castillo, la mayor zona verde de Pamplona y que ocupa el centro de la ciudad.[91] En ella operan 19 compañías de autobuses que ofrecen conexiones diarias con Madrid, Barcelona, Bilbao, Alicante, Gijón, Oviedo, Jaca, Jaén, Logroño, San Sebastián, Santander, Soria, Vigo, Vitoria, Zaragoza, Irún, Salou y Peñíscola. Además, dispone de líneas que enlazan la ciudad con las principales localidades de Navarra.[92]
Autobuses urbanos [editar]
Villavesa de la línea 15.
Pamplona cuenta con una red de transporte público que une las diferentes poblaciones que conforman el área metropolitana con la zona centro de Pamplona y entre sí, basada en una flota de autobuses conocidos popularmente como "Villavesas". Actualmente son 23 las líneas diurnas que circulan por la ciudad, y 10 las nocturnas. El servicio cuenta con 88 autobuses en activo y hasta 102 en horas punta. Tiene 418 paradas (entre ellas 202 marquesinas). Debido al gran crecimiento urbanístico que está sucediendo en Pamplona, en los últimos años han crecido el número de viajes en el TUC llegando a 38,4 millones de viajeros en 2007. El servicio es de ambito comarcal desde el 26 de julio de 1999 y es gestionado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona a traves de una concesión, siendo actualmente la empresa operadora del servicio La Montañesa, que pertenece al grupo empresarial Veolia.[93]
La Ley Foral del taxi (Ley Foral 9/2005 del 6 de julio) aprobada por el Parlamento de Navarra, impulsó la creación de un área de prestación conjunta del servicio que integra a 19 municipios del Área metropolitana de Pamplona. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona fue la encarga de gestionar el servicio. Otra de las medidas establecidas por la ley fue la creación de 90 nuevas licencias de taxi. En 2007 había 313 taxis, de los cuales 3 disponen de nueve plazas y 17 están adaptados para minusválidos. Además, la flota dispone de 10 vehículos híbridos (motores de gasolina y eléctricos) mientras otros 68 utilizan biodiésel. La Mancomunidad, una vez asumió la gestión del servicio, implantó una nueva imagen en los taxis que operan en la Comarca de Pamplona. Este nuevo aspecto visual, fue aplicado a las nuevas licencias, aunque también se está incorporando paulatinamente a las licencias existentes con anterioridad. El aspecto está basado en los colores de la imagen corporativa de la Mancomunidad, blanco con rayas verde oscuro, amarillas y verde claro.[94]
Medios de Comunicación [editar]
- Prensa escrita: Se publican en Pamplona los siguientes periódicos: Diario de Navarra y Diario de Noticias, junto con varias publicaciones gratuitas como ADN Navarra, Que! Navarra y El Periódico Universitario. Además cuenta con delegaciones de los diarios: Deia, Gara, Berria y El Mundo. Tambien se publican diversas revistas como: Negocios en Navarra, Nueva Gestión Empresarial de Navarra, Aldapa, Concejo, Entzun, Ezkaba, Galería, Júpiter Come, La Verdad, Literal Navarra, MMI Nabarra, Txantrean Auzolan, Ze Berri.[95]
- Radio: En Pamplona cuenta con las siguientes emisoras de Radio: Radio Nacional de España (RNE 1, RNE clásica, RNE 3, RNE 5), Cadena 100 Pamplona, COPE Pamplona, Europa FM, Kiss FM, Net 21, Radio Onda Cero Pamplona, Radio Navarra Pamplona, Radio Pamplona Cadena SER, Radio Pamplona Cadena 40 Principales, Radio Universidad de Navarra, Radio Municipal de Pamplona.[96] Además emiten otras de forma irregular: Radio Candela Radio Fuego, Euskalerria Irratia, Radio Euskadi - Navarra - EITB, Eguzki Irratia, Trak FM.[97]
- Televisión: Además de las diferentes cadenas nacionales (La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta) existen otras de carácter local, como Popular TV (que emite a nivel nacional), y de caracter regional comoCanal 4 Navarra y Canal 6 Navarra. En Pamplona y su comarca, también se pueden ver los canales autonómicos vascos, ETB 1 (en euskera) y ETB 2 (En castellano) gracias a los repetidores de San Cristobal y El Perdón aunque no están regularizados y tras el apagón análogico previsto en diciembe de 2008, es posible que se dejen de ver si no llegan a un acuerdo con el Gobierno de Navarra.[98]
Aprovisionamiento [editar]
Electricidad [editar]
Combustibles [editar]
Gas natural [editar]
Agua Potable [editar]
El abastecimiento de agua de Pamplona y su comarca esta gestionado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. El agua procede de tres sistemas de captación:
- El manantial de Arteta: Situado a 25 km de Pamplona, almacena las aguas de lluvia y nieve recogidas en una extensión de 100 km de la Sierra de Andía. Su aportación media es de 3000 litros por segundo. Su dependencia del régimen pluviométrico hace que sus caudales oscilen entre los 30.000 y los 300 litros por segundo, en período de estiaje. Durante esta época, las aportaciones se complementab con un sistema debombeo del propio manantial y de la concesión para la utilización de las aguas del río Araquil. Estas aguas son tratadas en la Estación de Tratamiento de Egíllor.[99]
- Embalse de Eugui está situado en la localidad del mismo nombre, a unos 26 km de Pamplona, y recoge las aguas de la cabecera del río Arga, recién nacido en las laderas del Quinto Real. El embalse tiene una capacidad de 21,4 Hm. y su volumen útil es de 20,26 hm³. Su cota máxima es de 628 m. Estas aguas son tratada en la Estación de Tratamiento de Urtasún situada a 1,5 km del embalse.[99]
- Embalse de Itoiz[99]
Residuos y limpieza de vías públicas [editar]
La recogida de residuos en Pamplona y su comarca está gestionado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. La recojida de residuos se realiza de forma selectiva, para lo cual hay ubicados en los diferentes puntos de la ciudad contenedores específicos para los diferentes tipos de resíduos: orgánicos; plástico y embases; papel y cartón y vídreo. Además cuenta con un servicio de recogida de objetos voluminosos, pilas, material de poda de jardines y los denominados puntos límpios, destinada a recoger selectivamente los residuos especiales generados en el hogar, como pinturas y productos de automóvil. Hay dos tipos de puntos limpios: los fijos, que están instalados permanentemente en los aparcamientos de los hipermercados, y los móviles: vehículos que se desplazan por diferentes localidades y barrios.[100]
La limpieza de la vía pública es gestionada por el propio ayuntamiento y está subcontratado a la empresa FCC S.L.[101]
Abastecimiento [editar]
La empresa Mercairuña que se fundó en 1974 es un centro de distribución mayorista de alimentos perecederos, cuyo ambito de actuación es la Comarca de Pamplona, sin descartar el conjunto de Navarra y las zonas limítrofes.[102] En sus instalaciones de incluyen un mercado de frutas y hortalizas y otro de pescados. Además, cuenta con una zona de actividades complementarias, en la que se ubican otro tipo de empresas, como, por ejemplo, un supermercado mayorista y empresas de almacenamiento y distribución de congelados.[103] Está ubicada en el Soto de Aizoáin, a unos 5 kilómetros del centro de Pamplona. El Ayuntamiento de Pamplona controla el 51% de la empresa.[102]
Arte, monumentos y lugares de interés [editar]
Pamplona conserva parte de sus murallas de la Edad Moderna así como las iglesias de San Saturnino y San Nicolás, de la época medieval. La catedral es gótica, con una fachada neoclásica realizada por Ventura Rodríguez. Destacan también los edificios civiles de la "Cámara de Comptos" (siglo XIV), el Ayuntamiento y el palacio Provincial (siglo XIX).
Fachada del Ayuntamiento de Pamplona en 2006.
-
- Catedral de Santa María, es de factura gótica (1387-1525). Consta de tres naves de 6 tramos, crucero, y ábside poligonal rodeado por girola. La fachada es neoclásica, obra de Ventura Rodríguez (1783). La catedral que conocieron los primeros peregrinos era románica, pero tras el desplome del coro, el rey Carlos III el Noble, decidió acometer una remodelación completa de todo el edificio acorde al estilo imperante.
- En su interior se encuentra el magnífico mausoleo del rey Carlos III el Noble, y su esposa doña Leonor de Trastámara (obra de Jean Lomme de Tournai, 1416), compuesto de dos figuras sedentes bajo dosel, y rodeado de 28 figurillas de plorantes, todo ello en alabastro con detalles policromados y en metal.
- Capilla del ábside, con un frontal de altar, del siglo XV y una buena sillería de coro de 1530.
- Se accede al claustro desde el brazo derecho del crucero a través de la "Puerta del Amparo" que tiene capiteles historiados y una Virgen en el parteluz (la Vírgen del Amparo) y en el tímpano la Dormición de María, policromada, del siglo XIV.
- Claustro gótico, obra maestra del gótico (ss. XIV-XV). Elegantes arcos cuádruples con tracerías caladas. Varias capillas y el Museo Diocesano.[104]
- Iglesia de San Saturnino (o San Cernin, o San Sernin), evangelizador de la ciudad. La de mayor tradición jacobea. Siglo XIII. Aspecto de fortaleza flanqueada por robustas torres. La portada tiene un tímpano del Juicio Final. Talla de Santiago con un niño peregrino arrodillado a sus pies en el pórtico de la fachada. En el lugar del antiguo claustro de esta iglesia se construyó en el siglo XVIII la Capilla de la Virgen del Camino. Tiene una talla de San Serenín.[105]
- Ayuntamiento: Se construyó tras el Privilegio de la Unión en tierra de nadie, para evitar rivalidades, pero cerca de la confluencia de los tres "burgos". El siguiente edificio, barroco del siglo XVIII, fue derruido en 1957 y sólo se conserva la fachada.[106] Desde el segundo piso del ayuntamiento, cada 6 de julio, a las doce del mediodía, se lanza el cohete chupinazo y el encargado de lanzarlo grita: "Pamplonesas, Pamploneses.....¡¡Viva San Fermín!!.....Iruindarrak ¡¡Gora San Fermín!!"
- San Lorenzo En su origen fue gótica, pero ya apenas quedan vestigios de esa época gótica, por la reforma neoclásica. Hasta 1901, todavía le quedaba el gran torreón, que vigilaba el horizonte, resto de los intentos de defensa medievales, y una expléndida portada barroca. Pero en ese año todo eso se tiró. En una gran capilla Barroca, se haya la imagen de San Fermín, que se lleva en la procesión. Al lado, está el rincón de la Aduana.[108]
- San Nicolás: Aspecto de fortaleza, gótica, con rosetón románico y torre del siglo XIV. En conjunto es una mezcla un tanto extraña de estilos y reformas. De todos modos su interior es muy bello, y alberga el órgano más grande de Pamplona.[109]
- Cámara de Comptos Reales (Tribunal de Cuentas) en la calle de Ansoleaga. Es una casita gótica del siglo XIV. Aquí está el punto más alto de la ciudad, como así lo indica un clavo en el suelo, aunque nos parezca que este esté en la Catedral.[105]
- Plaza del Castillo Está considerado como "el cuarto de estar" de los pamploneses. La plaza es fruto de construcciones de distintas épocas, por lo que puede apreciarse la gran variedad de estilos, siendo una plaza muy variopinta, y de gran solera.[105]
El primer castillo fue mandado construir en el centro de la plaza, por el rey Luis Hutín, entre 1308 y 1311. Cuando se reconstruyeron las murallas, para rodear toda la ciudad, este castillo quedaba demasiado dentro de la ciudad, y Fernando el Católico mandó levantar otro en 1513, utilizándose las piedras del viejo castillo, desaparecido hacia 1450. Finalmente, hacia 1590, con la Ciudadela ya en construcción avanzada, se tiró este último castillo.[105]
La plaza ya estaba delimitada por tres de sus lados, menos el lado sur, en el cual las carmelitas descalzas construyeron un monasterio que cerró la plaza. Las obras acabaron hacia 1600.
Vista de la Plaza del Castillo
- A finales del XVIII, la plaza fue decorada con una hermosa fuente de Luis Paret, dedicada a la Abundancia y popularmente llamada la MariBlanca, que fue derribada en 1910, conservándose solo la estatua. En 1836, las Carmelitas Descalzas se vieron obligadas a abandonar el convento, con la Desamortización de Mendizábal. En el lugar que ocupaban se construirían el Palacio de la Diputación, el antiguo Crédito Navarro y el Teatro Principal, todos de estilo neoclásico. En 1859, se instauró el Hotel La Perla, todavía presente en un rincón de la plaza, y el más antiguo de Navarra. Entre 1880 y 1895, iniciaron su andadura el Casino Principal y el Café Iruña, con un aire romántico de fin de siglo, que aún conservan. Otros muchos cafés proliferaron en esta época. Por esta plaza pasaba el Irati en 1911. Con la construcción del Segundo Ensanche, el Teatro Principal tuvo que retroceder, para abrir paso a la gran apertura de la ciudad, en 1931. En 1943, se colocó el famoso quiosco de música.
- Como curiosidad se puede añadir que la Plaza fue coso taurino desde el siglo XVII, hasta 1843.
- Con las obras del polémico parking en esta plaza, a finales del siglo XX, se descubrieron en su subsuelo, restos de termas romanas, una necrópolis musulmana, un tramo de la muralla medieval, los restos del ya mencionado convento.[105]
Parques y jardines [editar]
Uno de los grandes atractivos de Pamplona, son sus abundantes zonas verdes, llegando a tener un árbol por cada dos habitantes.[10]
- Ciudadela de Pamplona: antigua fortificación renacentista que se encuentra en el centro de la ciudad rodeada por sus fosos y por la Vuelta del Castillo, la mayor zona verde de Pamplona y pulmón de la propia ciudad. En su interior suele haber exposiciones de arte, principalmente de pintura, escultura y fotografía.[110]
- Jardines de la Taconera En el parque, hay varios baluartes, portales y restos de murallas. El parque es de principios del XIX. Antes abarcaba más territorio hacia el paseo Sarasate. Podemos ver varios monumentos y estatuas como: la MariBlanca, el monumento a Hilarión Eslava, Monumento a Julián Gayarre, monumento a Teobaldo II... Los portales son: El portal Nuevo, reforma de Víctor Eusa; el Portal de San Nicolás, y el Portal de la Taconera. En los 80, una plaga se llevó los enormes y centenarios olmos.[111]
- Parque fluvial del río Arga Son 11 km de zona verde para pasear, y con lugares de esparcimiento alrededor del principal río de Pamplona: el Arga.[112]
- Campus de la Universidad de Navarra : El campus de la Universidad de Navarra se ha convertido en una de las zonas verdes más importantes de la ciudad. Tiene una extensión de 40.000 metros cuadrados y más de 43.000 árboles y arbustos con especies como la sequoya, el arce, el serbal de los cazadores, tilos, chopos lombardos, árbol de Judea, abeto, thuya, cedro, sauce, hierba de la Pampa o gingko biloba.[113]
Los paisajes naturales son espléndidos, pero hay otros atractivos:
- Sus puentes: El de Miluce, romano; el de Santa Engracia, gótico (del siglo XIII); puente y túnel del Plazaola, por donde transitaba el tren Pamplona-San Sebastián, durante la primera mitad del siglo XX; puente de la Rochapea, medieval; puente de San Pedro, de origen romano; el hermoso puente de la Magdalena, románico (siglo XII), por él pasan los peregrinos por el Camino de Santiago.[114]
- Otros parajes: el antiguo molino de Caparroso, del siglo XI, está siendo restaurado, para albergar la escuela de remo y piragüismo. El meandro de la Magdalena está siendo acondicionado. Hay quien pide que se restaure como un gran parque, aunque todavía no son conocidos los planes del ayuntamiento al respecto.[114]
- Visita turística siguiendo el Camino de Santiago
Es el final de la 2ª etapa del Camino de los peregrinos que entraban por Roncesvalles. El peregrino que va a pie llega por la parte norte de la ciudad introduciéndose en el recinto amurallado, por el Portal de Francia o de Zumalacárregui después de haber atravesado el puente de la Magdalena. El recorrido es: Catedral, Plaza de San José, Curia, Mercaderes, San Cernin, Plaza del Ayuntamiento.[115] [116]
En las calles de Dormitalería nº 13 y Compañía nº 3 existieron Hospitales para extranjeros. En el siglo XVI se levantó el Hospital General, hoy Museo de Navarra. El peregrino disfrutaba en Pamplona de una especial protección gracias a su Fuero General.
Cine y teatro [editar]
La ciudad cuenta con el Teatro Gayarre, que ofrece espectáculos en pequeño formato, y desde el año 2003 el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra o Baluarte acoge los de mayor envergadura, además de exposiciones, ferias y congresos.
Actualmente, el Festival Punto de Vista, heredero del "Certamen de Creación Audiovisual", reúne en febrero a creadores de cine documental o de no-ficción.
En octubre tiene lugar el Festival de Cine de Pamplona, especializado en cine de ficción y documental de temática social y cortometrajes.
En Pamplona se celebran diversos certámenes musicales. Un fin de semana antes y durante Las fiesta de San Fermín tiene lugar diversos conciertos donde está presentes todas las modalidades de música, destacándose las actuaciones de la música tradicional Navarra y las actuaciones de grupos locales. Durante el mes de julio de 2009 se va a desarrollar un gran evento musical bajo el nombre de "Pamplona en clave de música" que se desdobla en dos actividades paralelas, La Academia de Músicas Históricas de Pamplona y un "Fringe Festival”, bajo la denominación de "Escenarios e Improvisaciones".
Entre la música tradicional pamplonesa destaca la jota,los txistularis, las dulzainas o gaitas y la música de las charangas. Pamplona es sede de instituciones culturales como: La Banda de música municipal de "La Pamplonesa", la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Conservatorios Profesional y Superior de Navarra "Pablo Sarasate"[117] [118]
Literatura [editar]
Además de la Feria del libro, en Pamplona se celebran diferentes eventos relacionados con la promoción de la lectura. Además se celebra diferentes certamenes litarios en sus diferentes categorías promovidos tanto por el Ayuntamiento de Pamplona como por el Gobierno de Navarra.[119]
En el año 1972 tuvieron lugar los Encuentros, que reunieron en Pamplona a representantes de las vanguardias culturales de todo el mundo. Pamplona es candidata a ser Capital Europea de la Cultura en 2016. Con este título se trata de impulsar su desarrollo artístico y cultural y un mayor conocimiento de la ciudad a nivel nacional e internacional.[120] Existe también anualmente un certamen para la promoción de los jóvenes artistas navarros en las diversas categorías: música, artes plásticas, creación audiovisual, artes escénicas y literatura, promovido por el Gobierno de Navarra a través del Instituto Navarro de Deporte y Juventud. Dichos Conservatorios disponen de sus propias formaciones de jóvenes talentos con un brillante currículo tanto a nivel nacional e internacional.[121] [122]
Salas de Exposiciones [editar]
Pamplona cuenta con diversas salas de exposiciones en su mayoría dedicadas al arte contemporaneo. Destacan los Pabellones de la Ciudadela (Sala de Armas, Pabellón de mixtos y Horno), Sala Descalzos 72 y la Sala Conde Rodezno todas ellas del Ayuntamiento de Pamplona. En ellas se representa tanto colecciones públicas como privadas y tanto de artistas locales como del panorama nacional e internacional. En todas ellas la entrada es gratuita Además en la ciudad también hay otras salas de exposiciones publicas y privadas.[123]
Las dos portadas del
Museo de Navarra. La propia a la izquierda y la de la capilla a la derecha.
- Museo de Navarra: es una institución del Gobierno de Navarra que fue fundada en 1956. Se encuentra ubicado en la calle Cuesta de Santo Domingo del Casco Antiguo. Se encuentra ubicado en el lugar del antiguo hospital de Nuestra Señora de la Misericordia fundado en el siglo XVI, del que sólo se conserva la portada principal y el interior de la capilla. En 1986 se llevó a cabo una remodelación para modernizar y reorganizar el museo. En esta reorganización se exponen sólo las piezas más importantes consiguiendo más espacio para su contemplación. Se buscó dotarlo de carácter público, incorporando un salón de actos, sala de exposiciones temporales y otros servicios. Se ordenó la colección de forma cronológica, con los objetos prehistóricos en una nueva sala ubicada bajo el jardín, los mosaicos romanos en zonas de la planta baja y el resto en cuatro plantas.[124]
- Museo Diocesano: El museo ocupa las dependencias del Refectorio, la cocina, y la Cillería del siglo XIV. Entre sus piezas destacan los relicarios del Santo Sepulcro, pieza de finales del siglo XIII procedente de la corte parisina, y del Lignum Crucis, del siglo XIV, ambos de plata dorada y esmaltes. También destacan otras obras góticas como el Evangeliario con guardas de plata, el relicario de la Santa Espina o la custodia del Corpus y su templete, y cruces procesionales de gran valor, como la de Arazuri. Completan el conjunto tablas pintadas como las de Van Dyck o Peralta, diversas virgenes de los siglos XII al XV y algunas muestras de talla y artes decorativas.[125]
Bibliotecas y archivos [editar]
- Archivo General de Navarra: Aunque no se conserva un acta específica sobre su fundación, podría considerarse como documento de creación la Real Orden de 1836 por la que se encomendó a la Diputación la custodia del archivo de la extinguida Cámara de Comptos. Desde 1999 tiene su sede en el antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, Este antiguo palacio, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, que fue rehabilitado con un proyecto del arquitecto Rafael Moneo, El edificio consta de dos partes, por un lado el antiguo edificio medieval, donde está el área de consulta y atención al público, y por otro lado, un moderno edificio de nueva planta, amplio y capaz, en el que irá ubicado el depósito documental.[126]
Edificio de La Agrícola de 1912, actual Biblioteca General de Navarra.
- Biblioteca general de Navarra: Su sede está en la planta baja y el sótano del edificio conocido como La Agrícola, construido a principios del siglo XX, en la plaza de San Francisco dentro del Casco Antiguo. Es la central del Sistema de Bibliotecas Públicas de Navarra y la máxima responsable del patrimonio bibliográfico de Navarra. También tiene como misión recoger, conservar y difundir la producción bibliográfica navarra, incluyendo en la misma tanto la producción escrita, periódica o no, como la visual, sonora y multimedia, e impresa o en cualquier otro soporte. Además ofrece los servicios propios de cualquier otra biblioteca pública, y su colección de más de 300.000 obras incluye un importante fondo antiguo, en el que se cuentan 74 incunables y un completo fondo histórico del siglo XIX. También es destacable los fondos de la 'Biblioteca Taurina', iniciado con un donativo en 1947 a la Diputación Foral de Navarra por la viuda de José Luis de Ibarra, creador de la colección. Se encarga también de coordinar el servicio de préstamo entre las bibliotecas públicas de toda Navarra.[127]
Fiestas populares [editar]
Los Sanfermines [editar]
Encierro del 7 de Julio de 2005
Los Sanfermines son las fiestas que Pamplona celebra desde hace siglos entre el 6 y 14 de julio en honor a San Fermín, copatrón de Navarra y patrón de la diócesis pamplonesa. Antiguamente las fiestas eran celebradas el 24 de septiembre. Según la tradición, Fermín, hijo del senador Firmus que gobernó Pamplona en el siglo III, se convirtió al cristianismo y fue bautizado por San Saturnino en el lugar que hoy se llama popularmente "Pocico de San Cernin". Patrono de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos, San Fermín da nombre y es la excusa para que durante 204 horas Pamplona se transforme en una permanente fiesta en la que todos los asistentes acostumbran a vestir de blanco y rojo, recogida literariamente por Ernest Hemingway, en la novela titualda Fiesta.
Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el encierro, que consiste en una carrera de unos 800 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos. En los encierros de 2009 se ha producido la muerte de un corredor como consecuencia de la cornada recibida por un toro que quedó descolgado de la manada.[128] Otros catorce corredores han muerto en los encierros desde que se iniciaron en 1922.[129]
En los Sanfermines de 1978, se produjeron unos graves incidentes, tras entrar la Policía Armada en la Plaza de Toros de Pamplona, que marcaron la transición política en Navarra.[130] [131]
Gastronomía [editar]
En Pamplona se concentra todo el arte culinario de Navarra. Desde las verduras que se preparan de diferentes maneras y entre todas las variedades destacan la menestra de verduras, el pisto, la piperrada (pimientos y tomate), y el gazpacho navarro, así como la ardanzopa o zurrukutun, sopa elaborada con los caldos sobrantes de las verduras junto con los cogollos de Tudela, los espárragos y los pimientos del piquillo. Tambien son muy apreciadas las alubias rojas y las pochas, cocinadas con rabo de cerdo o con codornices. Destaca también la riqueza micológica de Navarra. Setas y hongos que se consumen tanto sólos como en guisos. Entre las carnes, son famosos sus chuletones, tanto de buey como de ternera , el cordero al chilindrón, las magras con tomate, las manos de cerdo, los menudicos (paticas y tripas de cordero acompañadas de sangrecilla), el gorrín asado (cerdo pequeño) y el zikiro jate (cabrito capado, asado con leña de haya). Durante los Sanfermines es tradiconal el estofado de toro junto con diversos guisos elaborados con la carne de este animal. Entre los embutidos destaca el chorizo de Pamplona, la chistorra, la birika (longaniza hecha con partes del corazón y pulmón), las salchichas blancas y la morcilla. La matanza del cerdo también dan lugar a las tortas de txantxigorri (residuos fritos de manteca mezclada con masa de pan, azúcar y canela). En la Cuenca de Pamplona es muy popular el relleno, una especie de morcilla de color amarillo hecha con sebo de cordero, huevo y arroz. Este embutido tiene una variante llamada zuri-beltza, en la que estos ingredientes se mezclan con sangrecilla de cordero y tomate. Algo más refinado es el foie-gras elaborado con pato cebado. En cuanto a los pescados, el salmón del Bidasoa se prepara con setas o guisado con verduras y las truchas a la navarra (fritas con jamón), las anguilas con pochas, la merluza a la navarra (lomos de merluza rellenos con setas) y a la koskera, los chipirones en su tinta, el besugo asado, las cocochas o las chipas y madrillas fritas o en tortilla. El ajoarriero (bacalao) es un plato genuinamente navarro que se cocina de muchas maneras, con leche, con langosta, encebollado, o con piperrada. Entre los postres destacan los elaborados con leche y la repostería tradicional. Los canutillos, los chandríos, las coronillas, la goshua y la costrada son algunos ejemplos de la repostería clásica que se puede degustar en Pamplona.[132]
Aunque el castellano es la lengua principal que se habla en la ciudad, el euskera tiene una presencia notable. Su persencia histórica queda patente, además de en los múltiples documentos históricos que la atestiguan, en la gran cantidad de nombres euskéricos presentes en la toponimia de la ciudad. Durante la Edad Moderna comenzó un inexorable declive, hasta su casi desaparición. En la actualidad, su conocimiento y uso están aumentando. Según datos oficiales, un 20% de la población la conoce, aunque su uso en la vida cotidiana sea bastante menor de lo que indica esta cifra.[133]
Pamplona pertenece a la "Zona mixta" según la "Ley Foral del Vascuence" de 1986 (las otras dos zonas definidas por la ley son la zona vascófona y la no vascófona). Por lo tanto, todos los impresos de la administración y también las rotulaciones deben estar en los dos idiomas oficiales de la ciudad, el castellano y el euskera, aunque según denuncia el Diario de Noticias,[134] es normal ver estas últimas bien solo en castellano o bien con letras más pequeñas (70%) o de color de menor visibilidad las escritas en euskara. A pesar de lo dispuesto por la Ordenanza Municipal del Euskera de 12 de septiembre de 1997,[135] -siempre según el "Diario de Noticias"- el bilingüismo real es más la excepción que la norma.[136] La propia ciudad se nombra con la doble denominación Pamplona-Iruña.[1]
Pamplona cuenta con equipos en las más altas categorías de algunos deportes, destacando a nivel regional, estatal e incluso a nivel continental. Entre ellos cabe destacar el CA Osasuna de fútbol, el cual ha participado en diversas ocasiones en la competición de la Copa de la UEFA y de la Liga de Campeones, el Portland San Antonio de balonmano, que ha conseguido varios títulos nacionales y europeos, y el MRA Navarra de fútbol sala, que milita en la máxima categoría de la liga española.
Tauromaquia [editar]
Personajes destacados [editar]
A lo largo de la Historia ha habido una serie de personajes nacidos en Pamplona y otros vinculados con la ciudad que han destacado en sus actividades profesionales. La lista que se adjunta no tiene carácter clasificatorio alguno sino meramente ejemplar.
- Músicos
- Actores
- Políticos
- Deportistas
- Religiosos
- Varios
- Víctor Eusa: arquitecto que fue la figura central de la arquitectura en Navarra durante la mayor parte del siglo XX.
- Arturo Campión Jaimebon: escritor español en euskera y castellano, lingüista, uno de los fundadores y académico de número de la Real Academia de la Lengua Vasca, académico de la Real Academia Española, concejal y diputado en Cortes.